Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Para dar su consentimiento sobre su uso pulse el botón Acepto.
Preferencias de cookies
| Cookie | Proveedor | Propósito | Caducidad |
|---|---|---|---|
| PHP_SESSID | www.edicionesobelisco.com | La cookie PHPSESSID es nativa de PHP y permite a los sitios web almacenar datos de estado serializados. En el sitio web se utiliza para establecer una sesión de usuario y para pasar los datos de estado a través de una cookie temporal, que se conoce comúnmente como una cookie de sesión. Estas Cookies solo permanecerán en su equipo hasta que cierre el navegador. | Sesión |
| PrestaShop-# | www.edicionesobelisco.com | Se trata de una cookie que usa Prestashop para guardar información y mantener abierta la sesión del usuario. Permite guardar información como la divisa, el idioma, identificador del cliente, entre otros datos necesarios para el correcto funcionamiento de la tienda. | 480 horas |
| Cookie | Proveedor | Propósito | Caducidad |
|---|---|---|---|
| _ga | Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. | 2 años | |
| _gat | Utilizado por Google Analytics para controlar la tasa de peticiones | 1 día | |
| _gat_gtag_UA_# | Se utiliza para acelerar la tasa de solicitudes. | 1 minuto | |
| _gd# | Se trata de una cookie de sesión de Google Analytics que se utiliza para generar datos estadísticos sobre cómo utiliza el sitio web que se elimina cuando sale de su navegador. | Sesión | |
| _gid | Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. | 1 día |
| ISBN | 978-84-1172-318-3 |
| Páginas | 232 |
| Formato | 15,5cm X 23,3cm X 1,5cm |
| Nº edición | 1ª |
| Fecha edición | 15/09/2025 |
Magia Moderna
Desde las primeras páginas de Magia Moderna, Michelle Tea deja claro su propósito: este ejemplar no es un grimorio impenetrable de secretos; en cambio, sí es una mano tendida. El libro no se presenta como un manual arcano para estudiar en silencio y a la luz de las velas, sino como una invitación a sentarse frente a un amigo de confianza. Ella es alguien que ya ha tropezado, buscado y sobrevivido, y ahora se inclina hacia ti con una honestidad generosa y cautivadora. Tea es una escritora que comprende que el poder de la magia no solo reside en los rituales, sino también en la historia que los precede; es esta unión de narrativa y hechicería lo que le da al libro su esencia.
Lo que distingue el enfoque de Tea es su negativa a escudarse en la autoridad. No escribe como una suma sacerdotisa que dicta reglas sagradas, sino como una mujer gótica de Massachusetts: torpe, apasionada, que hace tiempo comenzó un viaje para encontrarle sentido a sí misma y a su mundo. al compartir sus dudas, errores y despertares, se solidariza con sus lectores. Sus hechizos y rituales no se sienten como dogma, sino como prácticas vividas: formas de navegar el desamor, el agotamiento, la presión consumista y el anhelo de significado.
Esta voz ,consciente, ingeniosa y abierta, crea una intimidad excepcional. En manos de Tea, la magia no se trata de dominar fuerzas misteriosas, sino de profundizar la conexión con lo cotidiano: con los sueños, con el deseo, con el simple acto de ser uno mismo.
Quizás, al menos para mí, el elemento más radical de este libro es su insistencia en negarse a separar la espiritualidad de la responsabilidad social. La autora entiende la magia como algo intrínsecamente entrelazado con el feminismo, la identidad queer, el antirracismo y la interseccionalidad. Un hechizo de amor no es una repetición de clichés trillados, sino una exploración del consentimiento, el respeto y la autoestima. Un ritual de protección no se centra solo en resguardar el aura, sino en resistir las estructuras de opresión y sanar las heridas colectivas.
Esta insistencia en que la magia debe ser ética, fundamentada y socialmente consciente eleva el libro más allá del ámbito de una moda pasajera. Se convierte en una forma de resistencia cultural, un antídoto contra un mundo donde la espiritualidad a menudo se mercantiliza, empaqueta y vende.
Sus hechizos no provienen de tradiciones centenarias, sino que se reinventan para la vida contemporánea. Abordan el estrés de las redes sociales, las ansiedades del capitalismo tardío y el anhelo de intimidad auténtica en un mundo de distracciones. El trabajo con sueños, por ejemplo, se presenta no solo como una práctica folclórica pintoresca, sino como una herramienta vital para la reflexión y la creatividad. Incluso cuando Tea interactúa con tradiciones más antiguas, lo hace con sensibilidad al contexto cultural y cautela ante la apropiación. Hay una vitalidad palpable en cómo combina lo personal con lo práctico. Sus anécdotas no distraen de los rituales; los animan. Uno no solo lee sobre un hechizo, sino que siente el pulso de la vida que lo produjo.
En sus páginas, nos comparte experiencias y prácticas espirituales que resuenan con la sensibilidad de las almas modernas. Se despliega un grimorio personal y colectivo: relatos olvidados, tradiciones ancestrales, rituales transformadores y conjuros diseñados para quienes buscan una conexión más profunda con su poder interior y el misterio del universo.
Leerlo es sentir el ritmo natural de una vida donde la espiritualidad no está compartimentada, sino entrelazada con todo. Es menos un libro de texto que un mosaico, donde cada pieza refleja una faceta de cómo la magia puede vivirse en la práctica.
La edición en español de Obelisco transmite la calidez e irreverencia de Tea con esmero. Logran capturar su voz, desde sus días de adolescente gótica hasta convertirse en una figura central del misticismo queer y feminista, tan irreverente como sabia. Tea entrelaza su historia con la de muchas otras, revelando cómo forjó su propio camino mágico.
Su libro no está diseñado para quienes buscan un compendio de hechizos de referencia rápida o sistemas ceremoniales rígidos. Más bien, es para lectores que desean reflexionar con la autora sobre lo que significa practicar la magia hoy en día. Los principiantes encontrarán una introducción alentadora; los practicantes experimentados descubrirán nuevas perspectivas que rechazan la nostalgia y se adaptan a la realidad. Quienes anhelan una espiritualidad alineada con sus valores encontrarán en Tea una compañera.
Aquí hay encantamientos amorosos que hablan el lenguaje del presente, maldiciones éticas para cuando el mundo exige firmeza, viajes oníricos guiados por la sabiduría de los sueños proféticos y, sobre todo, reflexiones profundas sobre la magia como un camino espiritual.
Michelle Tea nos recuerda que la magia no se esconde en archivos polvorientos; ya está en nuestras cocinas, nuestras protestas, nuestros sueños y nuestras penas. Su gran don reside en mostrarnos que la magia no es una salida de la realidad, sino una forma de adentrarse en ella. Y quizás ese sea el hechizo más poderoso de todos.
Magia moderna
Desde las primeras páginas de Magia Moderna, Michelle Tea deja claro su propósito: este ejemplar no es un grimorio impenetrable de secretos; en cambio, sí es una mano tendida. El libro no se presenta como un manual arcano para estudiar en silencio y a la luz de las velas, sino como una invitación a sentarse frente a un amigo de confianza. Ella es alguien que ya ha tropezado, buscado y sobrevivido, y ahora se inclina hacia ti con una honestidad generosa y cautivadora. Tea es una escritora que comprende que el poder de la magia no solo reside en los rituales, sino también en la historia que los precede; es esta unión de narrativa y hechicería lo que le da al libro su esencia.
Lo que distingue el enfoque de Tea es su negativa a escudarse en la autoridad. No escribe como una suma sacerdotisa que dicta reglas sagradas, sino como una mujer gótica de Massachusetts: torpe, apasionada, que hace tiempo comenzó un viaje para encontrarle sentido a sí misma y a su mundo. al compartir sus dudas, errores y despertares, se solidariza con sus lectores. Sus hechizos y rituales no se sienten como dogma, sino como prácticas vividas: formas de navegar el desamor, el agotamiento, la presión consumista y el anhelo de significado.
Esta voz ,consciente, ingeniosa y abierta, crea una intimidad excepcional. En manos de Tea, la magia no se trata de dominar fuerzas misteriosas, sino de profundizar la conexión con lo cotidiano: con los sueños, con el deseo, con el simple acto de ser uno mismo.
Quizás, al menos para mí, el elemento más radical de este libro es su insistencia en negarse a separar la espiritualidad de la responsabilidad social. La autora entiende la magia como algo intrínsecamente entrelazado con el feminismo, la identidad queer, el antirracismo y la interseccionalidad. Un hechizo de amor no es una repetición de clichés trillados, sino una exploración del consentimiento, el respeto y la autoestima. Un ritual de protección no se centra solo en resguardar el aura, sino en resistir las estructuras de opresión y sanar las heridas colectivas.
Esta insistencia en que la magia debe ser ética, fundamentada y socialmente consciente eleva el libro más allá del ámbito de una moda pasajera. Se convierte en una forma de resistencia cultural, un antídoto contra un mundo donde la espiritualidad a menudo se mercantiliza, empaqueta y vende.
Sus hechizos no provienen de tradiciones centenarias, sino que se reinventan para la vida contemporánea. Abordan el estrés de las redes sociales, las ansiedades del capitalismo tardío y el anhelo de intimidad auténtica en un mundo de distracciones. El trabajo con sueños, por ejemplo, se presenta no solo como una práctica folclórica pintoresca, sino como una herramienta vital para la reflexión y la creatividad. Incluso cuando Tea interactúa con tradiciones más antiguas, lo hace con sensibilidad al contexto cultural y cautela ante la apropiación. Hay una vitalidad palpable en cómo combina lo personal con lo práctico. Sus anécdotas no distraen de los rituales; los animan. Uno no solo lee sobre un hechizo, sino que siente el pulso de la vida que lo produjo.
En sus páginas, nos comparte experiencias y prácticas espirituales que resuenan con la sensibilidad de las almas modernas. Se despliega un grimorio personal y colectivo: relatos olvidados, tradiciones ancestrales, rituales transformadores y conjuros diseñados para quienes buscan una conexión más profunda con su poder interior y el misterio del universo.
Leerlo es sentir el ritmo natural de una vida donde la espiritualidad no está compartimentada, sino entrelazada con todo. Es menos un libro de texto que un mosaico, donde cada pieza refleja una faceta de cómo la magia puede vivirse en la práctica.
La edición en español de Obelisco transmite la calidez e irreverencia de Tea con esmero. Logran capturar su voz, desde sus días de adolescente gótica hasta convertirse en una figura central del misticismo queer y feminista, tan irreverente como sabia. Tea entrelaza su historia con la de muchas otras, revelando cómo forjó su propio camino mágico.
Su libro no está diseñado para quienes buscan un compendio de hechizos de referencia rápida o sistemas ceremoniales rígidos. Más bien, es para lectores que desean reflexionar con la autora sobre lo que significa practicar la magia hoy en día. Los principiantes encontrarán una introducción alentadora; los practicantes experimentados descubrirán nuevas perspectivas que rechazan la nostalgia y se adaptan a la realidad. Quienes anhelan una espiritualidad alineada con sus valores encontrarán en Tea una compañera.
Aquí hay encantamientos amorosos que hablan el lenguaje del presente, maldiciones éticas para cuando el mundo exige firmeza, viajes oníricos guiados por la sabiduría de los sueños proféticos y, sobre todo, reflexiones profundas sobre la magia como un camino espiritual.
En esencia, Magia Moderna se centra menos en enseñar a los lectores "cómo" y más en recordarles "por qué". Argumenta que la magia no es ornamental ni escapista, sino necesaria: una forma de reencontrarnos con nosotros mismos cuando el mundo nos exige fragmentarnos, consumir y actuar.
Michelle Tea nos recuerda que la magia no se esconde en archivos polvorientos; ya está en nuestras cocinas, nuestras protestas, nuestros sueños y nuestras penas. Su gran don reside en mostrarnos que la magia no es una salida de la realidad, sino una forma de adentrarse en ella. Y quizás ese sea el hechizo más poderoso de todos.
Armonización energética a través de la meditación con las runas
DESCUBRE EL PODER DEL CLÍTORIS PARA IR AL ENCUENTRO DE TUS DESEOS 49 cartas para explorar tu cuerpo y despertar tu sexualidad
Hechizos, recetas y rituales para comidas mágicas, un jardín encantado y un hogar feliz